martes, marzo 11, 2025

Capitulo III: El misterio del Jardín de Lauriston.


 

El capítulo 3 de Estudio en escarlata, titulado "El misterio del jardín de Lauriston", es un punto de inflexión en la narrativa, pues introduce la primera gran escena del crimen en la historia de Sherlock Holmes. Hasta este momento, el relato ha girado en torno a la convivencia inicial entre Holmes y Watson, con el médico aún intentando descifrar la enigmática personalidad de su nuevo compañero, este capítulo se da a conocer el escenario donde Watson, presencia por primera vez la genialidad de su compañero.

Más allá de ser un simple caso de asesinato, este episodio inaugura el método Holmes en toda su magnitud: la observación lógica y la deducción meticulosa. A partir de aquí, la historia deja atrás la introducción y se sumerge en el verdadero misterio que será el eje central de la obra.

Sherlock Holmes recibe un mensaje del inspector Gregson, un detective muy reconocido en su época,  quien le informa sobre un asesinato en el Jardín Lauriston, Holmes se muestra entusiasmado ya que el mismo decía que ya no quedaban criminales per esto le parecía verdaderamente interesante, con su energía característica, decide acudir de inmediato al lugar de los hechos, acompañado por Watson, que, aunque escéptico, se siente intrigado por el enigma.

Antes llegar a la casa que le indico el detective Gregson, bajaron del coche a unos metro de la casa, ahí se demuestra la habilidad lógica de Holmes, pues quería saber si no habría más pistas de camino, ya una vez llegando a la casa, se encuentran con una escena impactante: el cadáver de un hombre yace en el suelo de una habitación sin muebles. Su identidad es revelada como Enoch J. Drebber, y lo más inquietante es que su cuerpo no muestra signos de violencia visibles, pero su rostro petrificado en una mueca de horror insinúa que su muerte no fue natural.

En la enorme habitación se ven pistas clave para resolver este caso:

  • La palabra "RACHE" escrita con sangre en la pared.
  • Un anillo de mujer encontrado cerca del cuerpo.
  • Huellas en la habitación que sugieren que hubo otra persona presente.
  • La ausencia de heridas físicas que expliquen la causa de la muerte.

Mientras los inspectores Gregson y Lestrade divagan sobre teorías inconsistentes, Holmes examina los detalles con precisión quirúrgica. Su rápida conclusión es que "RACHE" no es el nombre de una persona, como suponen los policías, sino la palabra alemana "venganza", además, deduce rasgos del asesino con base en las huellas y la disposición del cadáver, esto impresiona a todos los presentes.

Este capítulo es muy interesante ya que deja muy en claro, que Holmes opera en un nivel intelectual muy por encima de sus colegas de Scotland Yard.

Sherlock Holmes

Este capítulo muestra una vez mas que Holmes tiene una gran capacidad para observar lo imperceptible, su rapidez mental y su seguridad en sí mismo lo distinguen de inmediato de los demás. Se muestra enérgico y condescendiente con los inspectores, cuya incompetencia no deja de divertirle. No solo resuelve cuestiones que confunden a la policía, sino que también disfruta demostrándolo. Su razonamiento es un espectáculo que asombra a Watson quien al principio se mostraba escéptico por su habilidades deductivas.

Además, su personalidad excéntrica se hace evidente. Mientras que para otros la escena del crimen es un espectáculo macabro, para Holmes es un rompecabezas fascinante, un enigma que espera ser resuelto con la precisión de un relojero.

Dr. John Watson

Su asombro y desconcierto ante las habilidades de Holmes reflejan la incredulidad natural de cualquier persona expuesta a semejante despliegue de inteligencia. Hasta ahora, solo ha oído hablar del talento de su compañero; ahora lo presencia en acción y no puede evitar sentirse a la vez impresionado y desconcertado.

Como narrador, Watson cumple un papel crucial: su perspectiva permite que la complejidad del pensamiento de Holmes se revele de manera accesible al público. Sus preguntas y dudas funcionan como un puente entre el lector y la mente del detective.

Inspectores Gregson y Lestrade

Ambos representan a la policía tradicional: bien intencionados pero limitados. Gregson es metódico y serio, mientras que Lestrade es impulsivo y temerario. Ninguno de los dos es particularmente brillante, lo que les convierte en perfectos contrastes para Holmes. Su incapacidad para ver más allá de las apariencias resalta la agudeza del detective y refuerza la idea de que su enfoque racional es el camino correcto para resolver crímenes, pues se apegan a las normas y reglamentos preinscritos, cosa que Holmes no hace va más allánn.

El capítulo 3 de Estudio en escarlata es un pilar fundamental dentro de la obra, pues introduce la estructura clásica del relato policial: un crimen misterioso, pistas desconcertantes y un detective que ve más allá de lo evidente.

A través de esta lectura ágil y envolvente, Conan Doyle no solo nos sumerge en el misterio, sino que nos presenta a uno de los personajes más icónicos de la literatura: Sherlock Holmes. Su intelecto brillante, su actitud irreverente y su capacidad de deducción nos cautivan desde el primer momento. A partir de este capítulo, el que este leyendo su obra se hace participe de las investigaciones de Holmes,

Este episodio no solo sienta las bases de la novela, sino que también define el tono y estilo que convertirían a las historias de Sherlock Holmes en un referente del género policial.

jueves, febrero 06, 2025

Cap. II: La ciencia de la deducción

 



En el segundo capítulo de Estudio en escarlata, Watson cuenta cómo fue su primer encuentro con Sherlock Holmes y cómo terminaron compartiendo piso en el famoso 221B de Baker Street. Curiosamente, en la vida real esa dirección no existía cuando Conan Doyle escribió la historia. De hecho, Baker Street solo llegaba hasta el número 85 en aquel entonces. Aun así, la gente en Londres estaba tan convencida de que era real que con el tiempo se terminó aceptando, e incluso hoy en día hay un museo dedicado a Holmes en esa dirección.

Volviendo al libro, cuando Watson y Holmes fueron a ver las habitaciones, les parecieron perfectas, y como entre los dos podían costearlas sin problema, cerraron el trato ese mismo día. Una vez instalados, Watson comenzó a notar lo peculiar que era vivir con Holmes. Al principio pensó que tenía insomnio, pero en realidad, lo que pasaba es que se quedaba despierto analizando pistas o experimentando cuando estaba a punto de descubrir algo. En este capítulo se nota bastante que Holmes tiene ciertos rasgos obsesivo-compulsivos, sobre todo porque se obsesiona con los detalles que realmente le importan y deja de lado todo lo que considera irrelevante. Su forma de pensar es extremadamente analítica, pero dentro de su propio sistema de prioridades: todo lo que no le sirve lo desecha inmediatamente.

Esto se recalca bastante, Watson notaba que iba y venía del apartamento, este comportamiento era extraño para el, pues nunca había visto o conocido a alguien así a pesar de eso aun no sabia a que se dedicaba su compañero, notaba que tenía mucha energía, sin embargo seguimos hablando de una persona mortal, pues este le provoco un estrés crónico por no darle un descanso adecuado a su mente y a su físico en si porque como Watson menciona que pasa días enteros sin moverse del sofá o casi sin mover un musculo es porque hizo un desgaste extremo a todo su ser, pero por la narrativa el autor nos da entender que es un humano con sus propios limites y vaya que los explota hasta el borde, en la vida real un desgaste como este podría llevarse a la fatiga crónica, estrés, ansiedad, y desconexión emocional.

Luego después de ese suceso interactuando mas con Sherlock, Watson se quedó impresionado que carecía de ciertos conocimientos, personajes como Tomas Carlyle que era un historiador, filosofo, escoses, no tenía ni idea de quien era el, y mientras se daba el tema menciono sobre la teoría Copérnico y la composición del sistema solar, por educación Holmes si lo escucho pero reitero en olvidarlo, es decir, que le era tan inútil, como hacer nadar un pez, por supuesto que a Watson se quedo con los ojos a cuadros después de escuchar eso, pues claro quien no, rápidamente le menciono un ejemplo muy sencillo para entender como funciona su mente al compararlo con un ático vacío, en el que hay que meter exclusivamente muebles del su gusto, pero si lo empieza acumular con madera por ejemplo el espacio estará tan amontonado que para los conocimientos útiles se encontraran enterrados.

Watson no comprendía como una persona que parecía ser muy intelectual, desechaba el progreso de la humanidad, a solo con los conocimientos de su gusto y admitió que si es bueno en lo que hace pero no sabe con que fin, al cabo de unas semanas, una mañana en que Watson estaba desayunando vio un periódico al borde de la mesa con una cita de un artículo, el libro de la vida  solo contaba el autor que el análisis y el fijarse en los mínimos detalles y tener cierto conocimiento de los entornos y locación (o al menos asi me lo dio entender el texto).

Esto hizo que Watson le transmitiera pura falacia, como si alguien pudiera saber las características de un individuo o su procedencia a partir de algún detalle en concreto, ya sea por su vestimenta o su forma de hablar. En otro fragmento del capítulo mencionan a otros autores y sus respectivos personajes ficticios, que vendrían siendo Edgar Allan Poe (C. Auguste Dupin) y Émile Gaboriau (Monsieur Lecoq). Watson pensó que compararlo con esos personajes ficticios lo haría sentirse elogiado, pero estaba tan equivocado como alguien que confía en la batería del celular al 1%, pues menospreciaba a estos personajes. Algo curioso es que Arthur no tenía nada en contra de estos autores, que eran antecesores de Sherlock, pues él quería recalcar que su obra, en cuestión de estudio analítico, científico y lógico, era superior a la de aquellos personajes ficticios. Cosa que Sherlock menospreciaba en lo absoluto, estoy seguro de que si él existiera en la vida real, mantendría esa mentalidad de menosprecio.

Ya finalizando el capítulo, demuestra su afirmación de que su método científico, lógico y analítico era sumamente superior cuando un caballero estaba buscando, al parecer, el apartamento de Holmes y Watson. Como es lógico e impulsivo, Holmes no pierde el tiempo y rápidamente menciona que es un sargento retirado de la marina, lo cual revela a Watson que es de ordenanza (asistente o sirviente), según lo dictado por el mismo individuo. En un arrebato de euforia y cortesía, le preguntó si se dedicaba a otra cosa antes de prestar ese servicio, y con una pose militar le dijo que era sargento de infantería ligera de la Marina Real.

 

domingo, enero 26, 2025

Capitulo I: El Señor Sherlock Holmes


 


El primer capítulo de Estudio en escarlata nos introduce a John Watson, un médico militar que regresa a Londres después de servir en la guerra en Afganistán en 1878. Lo curioso es que, a pesar de haber vivido experiencias traumáticas, no se percibe en Watson una marcada huella emocional de esos eventos. Tras ser herido de bala en combate y sufrir diversas enfermedades, se le otorga un permiso por razones médicas bajo el amparo de un gobierno paternal, lo que le asegura un ingreso diario de 11 chelines y 6 peniques.

Con estos recursos, Watson logra alojarse en un buen hotel de Londres. Sin embargo, a pesar de la comodidad del lugar, su rutina resulta monótona e incómoda. Este detalle refleja que no solo buscaba un techo, sino también algún propósito que rompiera con su soledad y apatía. Watson es un hombre práctico, pero la situación lo lleva a replantearse su modo de vida, pues mantener ese ritmo resulta insostenible a largo plazo.

En este contexto, se encuentra con Stamford, un antiguo colega que había trabajado bajo sus órdenes en el hospital de Barts. Es interesante que Stamford, aunque no parece tener un papel crucial en la vida de Watson, se convierte en el puente que lo conecta con Sherlock Holmes. Stamford menciona que conoce a alguien que busca compartir un piso, y Watson, quizás movido tanto por la necesidad económica como por el hastío de estar solo, acepta la idea sin demasiadas reservas.

Lo llamativo de este primer capítulo es que Watson no conoce todavía a Holmes, pero acepta la posibilidad de vivir con un extraño. Este detalle me hace pensar que Watson no se siente cómodo en la soledad, lo que lo lleva a ser más receptivo a este tipo de propuestas. Es una decisión que dice mucho sobre su carácter: práctico y flexible, pero también deseoso de algo que rompa con su aislamiento.

Holmes, por su parte, se nos presenta de manera indirecta. Stamford lo describe como un hombre muy peculiar, lo que parece ser una advertencia sutil de que no es una persona común. Más adelante, cuando Watson conoce finalmente a Holmes en el laboratorio químico, empezamos a ver destellos de su personalidad: un entusiasmo casi desbordante, una capacidad analítica impresionante y una clara desconexión de muchos aspectos cotidiano  s de la vida. La famosa deducción de que Watson había estado en Afganistán es solo una muestra de la mente brillante y meticulosa que define a Holmes.

Este primer capítulo deja en claro que el encuentro entre Watson y Holmes no fue casualidad pero me surge la curiosidad como se desarrollara el segundo capitulo pero si que es verdad que confiado mi querido Watson.

viernes, enero 24, 2025

Estudio en Escarlata

La novela Estudio en Escarlata introdujo a la más famosa creación literaria de Sir Arthur Connan Doyle (1859-1930), el detective Sherlock Holmes.
Después de muchas negativas, la historia fue publicada en la revista Becton´s Chrismas Annuel en 1887 y al año siguiente en formato de libro.
La historia marcará la primera aparición de muchas de las características y particularidades del maravilloso dúo detectivesco de Sherlock Holmes y Jhon Watson, explicando cómo se conocieron y su primera vez enfrentando un caso juntos, Estudio en Escarlata explora un misterioso asesinato desde la perspectiva de la observación exacta y astuta, a través de los ojos vigilantes de Sherlock Holmes y su inseparable compañero.

miércoles, enero 22, 2025

Que se vera en este Blog

Hola, soy Fredock


He creado este espacio para compartir con ustedes los libros que vamos a explorar en los próximos días, comenzando con Estudio en escarlata, el primer libro de la famosa serie de Sherlock Holmes, escrita por Sir Arthur Conan Doyle. Mi objetivo es que este sea un espacio de aprendizaje y disfrute, aremos un análisis profundo de la obra . Acepto opiniones constructivas y los invito a compartir sus perspectivas. Sin más que agregar, espero que disfruten de este recorrido literario.